Comenzó septiembre y junto con ello la celebración de las Fiestas Patrias Chilenas. Muchas veces se cree que el 18 de septiembre es el Día de la independencia de Chile cuando se celebra en realidad la Primera Junta Nacional de Gobierno en 1810.
Durante estos días las celebraciones consisten en la rememoración de aquella fecha con la recreación de cantos y bailes populares de cada región. Asimismo, es importante para estos días festivos la preparación de platos tradicionales chilenos tales como la chicha, empanada y anticuchos entre otros. La comida a degustar depende también de la zona geográfica.
Entre las comidas populares se encuentra el curanto, la carne asada, mariscos varios, y en tragos no puede faltar el “Terremoto” que consiste en vino pipeño con granadina y helado de piña, o la clásica “Piscola” que es vino tinto con Coca Cola y la cerveza no puede faltar. Una empanada de pino tiene entre 350 y 400 calorías. y un terremoto tiene alrededor de 370 calorías.
Lugares clásicos para celebrar estas fechas son la costa y el sur pero si es cosa de quedarse en Santiago las ofertas son variadas. Existen fondas cuyos precios varían según cada lugar y hay para el alcance de todo tipo de bolsillo. Está por ejemplo la “Yein Fonda” cuyo precio oscila entre los 16.800 pesos . En dicha fonda tocarán artistas connotados como el grupo Los Tres y la Sonora de Tommy
Otra fonda clásica es la del Parque O’Higgins donde tocarán varios grupos nacionales como Buddy Richard y Chancho en Piedra. La entrada bordea los 3.000 pesos.
No puede faltar la fonda de Inés de Suárez de la comuna de Providencia que tendrá varios puestos de comida de variados tipos como terremotos empanadas, choripanes, cerveza artesanal, papas fritas, mote con huesillo, churros, entre muchos otros). Otra que no puede faltar es la fiesta de la Pampilla en Coquimbo donde los bailes y los cantantes se mueven en armonía con la venta de alimentos y bebestibles.
Durante estos días deciocheros es probable que se caigan en excesos de consumo de alcohol, y comida que caen pesado al estomago. Por eso se recomienda comer y beber con moderación.
En cuanto a la ingesta de alcohol, se recomienda no manejar si ha bebido y pasarle las llaves a un familiar o amigo que este sobrio. También se recomienda no mezclar los tragos especialmente si son de distinta graduación alcohólica ya que puede caer mal al estomago , si a esto le sumamos la cantidad de comida ingerida que suele ser mayor de lo que ingerimos habitualmente puede producirse un malestar estomacal.
Cuando la persona producto de la ingesta excesiva de alcohol y comida se recomienda tomar un sobre de sal de fruta esta puede aliviar la acidez estomacal. Y para la “caña” conviene hidratarse y tomar mucho agua junto a dos aspirinas.
Lo más importante es pasarlo bien en familia y/o amigos y tratar de pasar un momento agradable que no siempre significa caer en excesos que pueden arruinar un buen momento.
Escrito por Marisa Muñoz.