AN

Visita Papal

Visita Papal a Chile: En marzo de 1987, monseñor Francisco José Cox, partía de la prensa que para diseñar la campaña había que pensar primero que el Papa no necesitaba publicidad (propaganda), ya que, “se vende por si  sólo”, además que haciendo la conexión Santo Padre – Cristo, evitarían que se cayera en un endiosamiento a la persona del Papa….

Mujertop.cl 15-01-2018 / 03:00:52

Visita Papal a Chile:

En marzo de 1987, monseñor Francisco José Cox, partía de la prensa que para diseñar la campaña había que pensar primero que el Papa no necesitaba publicidad (propaganda), ya que, “se vende por si  sólo”, además que haciendo la conexión Santo Padre – Cristo, evitarían que se cayera en un endiosamiento a la persona del Papa.

Por lo general la Iglesia Católica Chilena, ha sido muy tradicional en cuanto al uso de las técnicas masivas de comunicación para transmitir su mensaje, aún se pensaba en evangelizar a través de un contacto más personal y cuando se hablaba de acciones masivas, en realidad se pensaba en conseguir más salas para realizar charlas, pareciera que estuvieran reñidos con el progreso en el plano comunicacional.

Sin embargo, en esta oportunidad no sólo utilizaron los medios de comunicación para informar, sino que se realizaron campañas publicitarias (Propaganda).

Sin duda, un fenómeno bastante inédito.

Los resultados de esta experiencia nueva y tremendamente positiva, ya que, la Iglesia aprendió mucho en este sentid, fueron óptimos en algunos casos y menos buenos en otros.

La campaña comunicacional, estuvo compuesta por varias etapas, hubo un periodo previo, más privado, en que se trabajó en una propuesta tecnológica-pastoral que debió aprobar el comité Episcopal.

La etapa pública se inició con algunas acciones conjuntas. El mensaje de los Obíspos proclamando los objetivos de la visita del Papa y su sentido y una campaña de oración que fue una de las tónicas que movieron este período. Simultáneamente se inició una campaña masiva de Catequesis, a través de fascículos distribuídos en medios de comunicación, un millón de ejemplares en las calles tenían una influencia muy positiva, también se llevaban a cabo acciones más sectoriales o regionales, como fue la misión obrero, rural, juvenil, etc.

En el mes de Octubre, asimismo, se celebraron las diversas semanas: social, de la juventud, etc., quienes tuvieron in buen apoyo informativo.

Un momento álgido fue el mes de María, fecha en que se lanzó la campaña del “Altar Familiar”, que tuvo una gran aceptación.

Posteriormente,se  partió con una etapa informativa y otra más emotiva, fue necesaria la acción , la participación de la gente con un donativo, fue Dificil, ya que, se trataba de una campaña económica-pública, por que la gente tiene rechazo natural a que la Iglesia se mezcle con asuntos de dinero. Suponen que la Iglesia es rica y eso no les gusta, aunque se tenga base para suponerlo, es un tema muy delicado.

Por eso, los organizadores se esforzaton para hacer una campaña precisa y estuvo muy bien inspirada por Publicistas, ya que, se tuvo tres grandes aciertos. Primero, se llegó al slogan muy feliz que involucraba a la gente en un compromiso personal:

“SANTO PADRE , YO LO INVITO”.

Por otra parte, fue positivo que el donativo fuese una cantidad muy modesta $100.- porque nadie se sintió excluído y colaboraron hasta los sectores más humildes de la población.

El tercer factor, fue que se trató de una campaña con mucha frecuencia pero corta duración, y al cabo de una semana la gente ya tenía la información de la cantidad que se había depositado.

Además, fue muy efectiva la participación de personajes como Enrique Berstein y otros, además de la pieza fundamental de la comunicación en Chile, Don Francisco (de religión Judía).

Sin duda, es dificil que la Iglesia pida dinero, pero también lo es hacer una campaña en torno a un personaje como el Papa, pero aquí nos encontrábamos con un producto extraordinario “el Papa vende sólo” fue lo que la comisión organizadora y los Publicistas concluyeron, fue básica esa percepción, el producto era tan bueno, de tal calidad que no necesitaba Propaganda.

Eso significó, que el centro de la camapaña no fuera el Papa, sino Cristo y su mensaje, un hecho inédito dentro de la Iglesia, separándola incluso netamente periodístico-informativo.

Posteriormente, hubo una asesoría por profesionales que dominaron el tema garantizando sobriedad y buen gusto, además de entender desde dentro del mensaje.

Se entendió, que una misma idea puede ir en un evoltorio cualquiera o ser una verdadera joyita, como la campaña que realizaron los publicistas Chilenos en esa ocasión.

También, hubo por parte de la Iglesia una comunicación muy fluída con la prensa, entregando en cada ocasión oportunamente toda la información y el material disponible.

Al igual que en E.E.U.U. y otros países en Chile, hubo una comercialización de productos que utilizaban la figura del Papa: camisetas, banderines,utensilios, etc. No hubo manera de hacer este proceso más selectivo de impedir que la imagen del Santo Padre fuese utilizada en cualquier cosa, pero el Papa es una figura pública y su foto la puede usar quien quiera, para lo que quiera y donde lo estime conveniente, los discursos también. Lo que no se pudo y no se puede utilizar sin autorización son los implementos publicitarios de la campaña, los cuales fueron inscritos legalmente a diferencia de otros países.

La organización en Chile fue bastante original en cuanto a su duración, a su intensidad y en cuanto a su contenido. En otros países la preparación se ha centrado en los actos del Papa, en Chile, de lo que menos se preocupó de los eventos, todo se centró más en el mensaje que traía Su Santidad: CRISTO. Fue una campaña pastoral muy extensa.

Así se evitaba que la visita Papal se convirtiera en un “endiosamiento” de su persona y se provocaba la conexión entre él y el mensaje que traía, loq ue quedó simbolizado en el Altar Familiar.

El hecho de que la campaña estuviera centrada en la imagen de CRISTO, en hacer crecer la fe entre los católicos, pareció excluir a quienes no profesaban a fe católica, pero la gran mayoría del pueblo Chileno, que es en el fondo un pueblo creyente, entendió casi instintivamente que el Papa tenía que venir a hablar de CRISTO, es su producto, es su verdad, es de lo que está convencido. (Abril 1987)

Extracto del trabajo de Investigación. Tésis “La Iglesia Católica, Publicidad & Ética”para obtener el Título de Publicista de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).por Carolina Zambrano Gerli. Santiago, Mayo02 de 1994.

Foto: Ahora Noticias.

 

Y tu qué opinas de la segunda visita Papal a Chile 15 de Enero de 2018?

 

Imagen
Mujertop.cl